¿Elecciones o no en Guatemala, al servicio de quiénes?
Video-entrevista a Mauricio José Chaulón Vélez del Movimiento La Otra Guatemala y La Unión de Colectivos de Resistencia Ciudadana sobre el movimiento de No a las Elecciones y la formación de la Nueva Guatemala donde el pueblo es protagonista en el proceso democrático.

Integrantes del Movimiento La Otra Guatemala y la Unión de Colectivos de Resistencia Ciudadana hacen un plantón frente al portón del Palacio Nacional el día de las elecciones. Las elecciones no van a solucionar los problemas del país y de la población. Foto: Miriam Emanuelsson
Dick & Miriam Emanuelsson
Anncol
El candidato presidencial Jimmy Morales del partido FNC (Frente de Convergencia Nacional) ganó la primera vuelta de la elección presidencial en Guatemala con casi 25 por ciento. El favorito, Manuel Baldizón, del partido Libertad Democrática Renovada (Líder) tiene, en este momento en la mañana del lunes, cuando están escrutadas 96,27 por ciento de los votos, el mismo porcentaje, 19,4 por ciento como la candidata del ala socialdemócrata guatemalteca, Sandra Torres. Lo registrado por la izquierda guatemalteca es muy bajo, apenas 1,8 por ciento. La población guatemalteca ha dado un voto de castigo pero no soluciona la crisis que vive la nación centroamericana.
– Morales es un comediante de baja talla. Su programa es de muy mal gusto, y se le filtra continuamente el machismo, el sexismo, el racismo. Es parte de una farándula light, de entretenimiento barato. No tiene carrera política como los otros candidatos, de ahí que la población lo ve “limpio”. Avemilgua (Asociación de Veteranos Militares de Guatemala), el grupo que lo apoya, representa el sector más ortodoxo de la Guerra Fría, militares que siguen viendo “comunistas y ateos apátridas” por todos lados. Si alguien se junta con esa gente, obviamente es porque por ahí debe andar su pensamiento, dice Marcelo Colussi, investigador de la Universidad San Marcos de Ciudad de Guatemala.
La cifra que tiene Jimmy Morales habría caído como un balde de agua fría para Baldizón y su partido Líder (Libertad Democrática Renovada). Ha gastado más dinero que todos los demás candidatos (en total 13 candidatos) juntos y ha sido denunciado por haber sobrepasado el presupuesto más de dos veces. También ha sido acusado en julio de 2011 por diferentes medios locales y de la ONG Insight Crime, financiada por Usaid y diferentes órganos civiles de la CIA, de tener nexos con el crimen organizado en Guatemala. Es partidario de la pena de muerte.
Sectores militares
Jimmy Morales, por su lado, es, según Wikipedia, “un actor, escritor, productor, director y político guatemalteco”. Su debut los hizo como candidato en 2011 por el partido ADN a la alcaldía en el municipio de Mixco, en el departamento de Guatemala. Quedó en tercer lugar.
Tiene “una maestría en Altos Estudios Estratégicos con especialización en seguridad y defensa. (…) Cerró su pénsum en un Doctorado en Seguridad Estratégica en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala”.
Y es que se postuló por un partido que tiene sus raíces en las FF.AA. de Guatemala, el Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación). El FCN surgió en 2004 como partido por un sector de ex militares implicados y activos durante la “Guerra de Tierra Arrasada” de la década de los 80. Supuestamente los ex militares temían en 2004 ser acusados por crímenes de guerra cuando familiares de las víctimas los atacaron ese año. Alrededor de 200 mil a 250 mil guatemaltecos fueron víctimas de diferentes generales, entre ellos Ríos Montt y Romeo Lucas García, durante el conflicto social y armado interno.
El FCN obtuvo su personería jurídica el 7 de enero de 2008. Retiró su participación en las elecciones presidenciales en 2011 que salvó su legalidad ya que el resultado de sus candidatos postulados al congreso en 2011 fue solo 0,33 por ciento, lo que no resultó en ningún diputado elegido.
Es por eso que Jimmy Morales surge ahora como una alternativa a la vieja casta política, implicada en todo tipo de corrupción y que carece de credibilidad.
La izquierda guatemalteca, que integra la antigua coordinación guerrillera de URNG y el movimiento político indígena Winaq obtuvo una muy baja votación, llegando a menos de 1,8 por ciento de los votos. Otro movimiento de “centro-izquierda” es “Encuentro”, que registró 0,8 por ciento.
¿Qué dicen los movimientos sociales?
Pero ni Jimmy Morales ni los otros candidatos presidenciales son una alternativa que cambiará la Guatemala de hoy, sostiene Mauricio José Chaulón Vélez, del Movimiento La Otra Guatemala y la Unión de Colectivos de Resistencia Ciudadana. Son movimientos sociales que han estado en la brecha para tumbar al ex presidente Otto Pérez y los círculos que él representaba en el poder.
Para Chaulón y los activistas que se agruparon ante el portón del Palacio Nacional este domingo, las elecciones son unas trampas porque todo va a quedar igual. La propuesta de los movimientos sociales es un gobierno transitorio con miras de crear las condiciones para una transformación democrática de Guatemala.
– En realidad comenzamos el 20 de abril (2015) con unos plantones que denominamos “Plantones por la Dignidad”. Eso fue un elemento muy importante para ir encendiendo precisamente esa chispa ciudadana para todas las manifestaciones en donde llevábamos más de 20 semanas en un activismo y una lucha social, no solamente contra la corrupción sino contra un sistema que está totalmente agotado. Este sistema está demandando a un 60 o 70 por ciento de los candidatos que están ligados a la corrupción. Nosotros creemos que es un agotamiento y un gasto histórico del sistema, subraya Chaulón.
https://www.youtube.com/watch?v=O0uX88U1Wm8
Comentarios recientes