Para recordar a Eduardo Galeano
El escritor uruguayo, autor de Las venas abiertas de América Latina, falleció a causa de un cáncer de pulmón.
AP
Eduardo Galeano, el escritor uruguayo que ganó fama mundial con su libro Las venas abiertas de América Latina, falleció este lunes 13 de abril. Tenía 74 años.
Galeano murió como consecuencia de un cáncer de pulmón, enfermedad que lo aquejaba desde hacía meses. Por ese motivo se encontraba internado en un sanatorio de la capital uruguaya.
Le gustaba definirse como un escritor que quería contribuir al rescate de “la memoria secuestrada” de América Latina, “tierra despreciada y entrañable”. Su obra sacó a la luz la realidad social del continente y denunció los abusos del imperialismo en el continente.
Eduardo Germán Hughes Galeano nació en Montevideo el 3 de setiembre de 1940 y tuvo una notoria militancia en la izquierda ideológica.
“La única manera para que la historia no se repita es manteniéndola viva”, escribió el periodista, que estuvo exiliado en Argentina y España durante la dictadura militar de derecha que gobernó Uruguay entre 1973 y 1985. Desde que regresó a Uruguay tras la reapertura democrática, si no estaba viajando se lo podía ver deambulando por las calles montevideanas o sentado en torno a una de las mesas del Café Brasilero, en la Ciudad Vieja, ordenando sus ideas o participando en una conversación con amigos o extraños.
Su vida personal fue discreta, pero su biografía dice que después de dos divorcios se casó con Helena Villagra en 1976 y tuvo tres hijos.
Comenzó su carrera a los 14 años, cuando entró en el mundo del periodismo publicando dibujos que firmaba “Gius”, por la dificultosa pronunciación castellana de su primer apellido. Pero algún tiempo después empezó a publicar artículos, que firmó ya como Galeano.
El incipiente escritor desempeñó todo tipo de oficios: fue mensajero, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y peregrino por los caminos de América.
Desde un comienzo, junto al periodista creció el escritor.
De la novela corta Los días siguientes (1963) a los relatos contenidos en Vagamundo (1973) pasaron 10 años, pero mantuvo una misma percepción de las cosas que continuó en La canción de nosotros, premio Casa de las Américas 1975.
Posteriormente, siempre dentro del análisis del contexto político y social de su tiempo. Publicó Días y noches de amor y de guerra (1978), que se enmarca en la difícil época de las dictaduras en Argentina y Uruguay.
Luego, con la obra Memoria del fuego, una trilogía estructurada sobre la base de vivencias cotidianas, buscó una recuperación del pasado indigenista, pero con el objetivo de encontrar un futuro más justo.
Un año antes de la publicación de El siglo del viento y una vez terminada la dictadura uruguaya, en 1985, regresó a Montevideo.
Tres años más tarde editó El libro de los abrazos, al que definió como “un libro sobre los vínculos con los demás, los nexos que la memoria ha conservado, vínculos de amor, solidaridad”. En 1995 dio a conocer El fútbol a sol y sombra y Las aventuras de los dioses y en 1998 Patas arriba. La escuela del mundo al revés.
Recibió otro premio Casa de las Américas en 1978, y el Aloa de los editores daneses en 1993. La trilogía “Memoria del fuego” fue reconocida con el American Book Award (Universidad de Washington) en 1998, y un año después fue el primer escritor galardonado por la Fundación Lannan (Santa Fe, Estados Unidos) con el premio a la libertad cultural.
Galeano entre Chávez y Obama
En su libro más popular, Las venas abiertas de América Latina (1971), Galeano afirmó que la pampa chilena del salitre, la selva amazónica del caucho, el nordeste azucarero de Brasil, y ciertos pueblos petroleros del lago de Maracaibo “tienen dolorosas razones para creer en la mortalidad de las fortunas que la naturaleza otorga y el imperialismo usurpa”.
Galeano sorprendió a todos cuando en mayo de 2014 afirmó que no volvería a escribir Las venas abiertas… tal como la había escrito en 1971. “No tenía conocimientos de economía ni de política cuando lo escribí”, dijo.
En la quinta edición de la Cumbre de las Américas, el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, regaló un ejemplar en inglés de Las venas abiertas de América Latina —censurado en las dictaduras de Uruguay, Chile y Argentina— al presidente estadounidense, Barack Obama. El gesto se tomó como una denuncia de la histórica injerencia de su país en los asuntos latinoamericanos. El obsequio provocó un nuevo pico de ventas del libro.
Las venas abiertas de América Latina se tradujo a 18 idiomas y le mereció encendidos elogios desde diversos sectores y un gran éxito entre el público lector, pero también críticas.
Para recordarlo:
- Diez errores o mentiras frecuentes sobre literatura y cultura en América Latina (Texto de Eduardo Galeano, en la Revista de la Universidad, dedicado a Juan Gelmán)
- El exilio: entre la nostalgia y la creación (Texto de Eduardo Galeano, en la Revista de la Universidad)
- Viaje al reino de la infancia (Texto de Eduardo Galeano en El País)
- El mundo hoy no gira, rueda (Texto de Eduardo Galeano en Cubadebate)
- Eduardo Galeano: La realidad se escribe con otras letras (Texto de Román Cortázar Aranda, en la Revista de la Universidad)
- Galeano en imágenes (El Clarín).
- El libro de los abrazos. (1989)
Sus reflexiones en video
Sobre la infancia: “… a esa edad, somos todos paganos y a esa edad todos somos poetas. Después el mundo se ocupa de achicarnos el alma”.
https://www.youtube.com/watch?v=rygqfWagvhQSobre la utopía: “Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar en vez de vivir por vivir nomás”.
https://www.youtube.com/watch?v=m-pgHlB8QdQSobre el amor.
Eduardo Galeano en entrevista con Carmen Aristegui.
https://www.youtube.com/watch?v=rARf5TK_5ok
Comentarios recientes