¿Qué es el Movimiento de Liberación Nacional Vasco?
El Movimiento de Liberación Nacional Vasco (M.L.N.V.) es un movimiento popular con una misma estrategia y visión global de la nación vasca. El M.L.N.V. está compuesto por varias organizaciones de masas en los sectores sindical, cultural, ecologista, antinuclear y agrícola, y por una organización armada. Todas ellas luchan contra la asimilación y trabajan para cambiar el marco jurídico e institucional en el País Vasco. Estas son algunas de las organizaciones y sectores que conforman el M.L.N.V.:
ASKAGINTZA (Actividad Liberadora): Surgida en 1988, Askagintza trabaja contra las causas y consecuencias de la drogadicción. Concentra su trabajo en la prevención y denuncia de lo que la organización llama "los intereses de naturaleza económica, política y policiva que han convertido a Euskadi en el área con mayor índice de drogadicción en Europa". Askagintza opera en todo el País Vasco. Anecdóticamente, Txus Congil, su presidente, es hijo de un guardia civil. Las campañas se han vuelto muy fuertes pues la invasión de pastillas y éxtasis está afectando intensamente a los sectores más combativos de la juventud vasca.ASKAPENA (Liberar): Es el movimiento de solidaridad internacional del M.L.N.V.
COMITÉS PROAMNISTÍA: Comités que trabajan contra la represión estatal y a favor de la amnistía. Entre sus miembros están los familiares de los presos políticos vascos, abogados, médicos, intelectuales, etc. Están organizados en comités barriales y locales y trabajan para informar y concientizar a la opinión pública, para denunciar la represión y ayudar a los prisioneros y refugiados (ayuda jurídica y financiera). Gestorak (Gestoras proamnistía, GGAA) son los verdaderos comités proamnistia y luego está Senideak, la organización de familiares. También está Gurasoak, asociación de padres de jóvenes incriminados por kale borroka (lucha callejera), que hacen una labor estupenda (y que además ha servido para reenganchar en la lucha a viejos trotskistas de Batzarre, antiguos de ORT o de MCE). Nota: Batzarre al igual que Zutik está formada por la unión de LKI (integrante de la sección española del Secretariado Unificado de la IV Internacional, hoy en posiciones liberales y anticomunistas, por ejemplo su líder considera a James Petras un "ultraizquierdista") y EMK (vieja escisión comunista de ETA que ha derivado también a las mismas posiciones liberales, por ejemplo sus lideres simpatizaron con los bombardeos contra Serbia del año pasado). Ahaideak, EKB, Gureak, Sustengu Komiteak y TAT, están también entre estos comités.
EGUZKI: Eguzki (el Sol, en euskara) es la organización del movimiento antinuclear y ecologista. Surgió en 1987 de la confluencia de los antiguos Comités Antinucleares y otros colectivos después de que la construcción de la planta nuclear de Lemoiz fuera detenida parcialmente. Actualmente, las campañas de Eguzki son contra la contaminación, en defensa de los bosques, montañas y ríos, así como por el control de los recursos naturales en el País Vasco (gas y fuentes alternativas de energía) por parte del pueblo vasco. Alberto Frías es su dirigente más conocido.
E.H.N.E.- U.G.A.V. KONFEDERAZIOA: El sindicato agrario. Ha conseguido éxitos muy significativos en las últimas elecciones agrarias.
EKIN: Es un organismo popular que pretende conjugar la labor independentista con el socialismo y que reúne a antiguos militantes de la desaparecida K.A.S. Esta organizacion nació para trabajar en la construcción nacional y potenciar el movimiento popular en un momento histórico decisivo para que el pueblo vasco ejerza sus derechos. Se presentó publicamente en noviembre de 1999 y, desde entonces, ese ha sido su trabajo. Su gente ha podido ser vista en diferentes iniciativas del pueblo vasco: a favor del euskara, por los derechos sociales, luchas a favor del medio ambiente, de la cultura vasca, de un sistema nacional de enseñanza, de las selecciones vascas... Potenciando las relaciones internas de Euskal Herria y construyendo la territorialidad. Pueblo a pueblo, barrio a barrio, en el trabajo militante de cada dia.
EL MOVIMIENTO PARA LA RECUPERACIÓN DEL EUSKARA: Entre otros, la U.E.U. (Universidad Vasca de Verano); E.H.E. (Euskara en el País Vasco), que es un organismo militante de base en favor del euskara; y Herri Urrats, que son las fiestas por el euskera que se celebran cada año y que suelen juntar a decenas de miles de personas (Nafarroa Oinez, Ibilaldia, Araban Zehar).
Herri Batasuna (HB, Unidad Popular) surgió en 1978 como una coalición electoral de los sectores populares en el sur del País Vasco que rechazaba la constitución española que daba a las regiones dentro de Estado Español un grado de autogobierno conocido como "autonomía", basado en la "indisoluble unidad de la nación española".EL OBJETIVO COMÚN DEL MLNV ES UN PAÍS VASCO UNIDOHerri Batasuna apoya los objetivos políticos de ETA y, mientras participa en las elecciones, rechaza la democracia parlamentaria, apoyando una democracia representativa basada en asambleas populares. Exige la independencia vasca y el socialismo, así como la euskaldunización.
![]()
A partir de las elecciones municipales del 13 de junio de 1999, surge la coalición EUSKAL HERRITARROK para responder al nuevo marco político en el que se entraba en Euskal Herria en ese momento. Este nuevo marco propició el cese el fuego decretado por la organización armada ETA y el compromiso por parte de los electos de Euskal Herritarrok de trabajar y participar en las instituciones vascas (Parlamento vasco, diputaciones y ayuntamientos). EH recibió el apoyo de Zutik en Vascongadas (los trotskistas) y Batzarre en Nafarroa, aunque posteriormente se salieron estos últimos por condenar la lucha armada.
IKASLE ABERTZALEAK, el sindicato patriota de estudiantes, mayoritario en Euskal Herria, dirige la lucha estudiantil por una euskaldunización de las aulas.
LA KOORDINATZAILE ABERTZALE SOZIALISTA ( K.A.S., Coordinadora Patriótica Socialista): KAS ya no existe y además fue prohibida por el juez Garzón.
La Koordinatzaile Abertzale Sozialista (K.A.S., Coordinadora Patriótica Socialista) fue creada durante los últimos meses del franquismo para coordinar las movilizaciones contra las ejecuciones de los activistas de ETA en septiembre de 1975. K.A.S. reunió a las dos ramas de ETA (ETA-pm y ETA-m), así como a otros grupos independentistas de izquierda. En 1976, K.A.S. asumió la tarea adicional de ser el espacio de encuentro permanente para los grupos militantes armados y no armados. La función de esta organización era coordinar y dirigir a los diferentes componentes del Movimiento de Liberación Nacional Vasca, definir los ejes del proceso de liberación en sus aspectos tácticos y estratégicos, y organizar la lucha política, uniendo a todos los sectores del movimiento popular.
K.A.S. presentó sus exigencias de negociación conocidas como "Alternativa K.A.S." o los "ocho puntos", que en enero de 1978 fueron reducidos a cinco.
Estas son las organizaciones que conformaban el Bloque Dirigente K.A.S.:
El partido Herriko Alderdi Sozialista Iraultzailea (H.A.S.I., Partido Socialista Revolucionario Popular). Este partido se definía como un colectivo organizado cuyo rol era dar un carácter global a las luchas sectoriales, e insertar éstas en el marco de los objetivos del Movimiento de Liberación Nacional Vasco. Se definía como socialista revolucionario aunque en su fase final la mayoría de su militancia era comunista. Este partido fue dolorosamente liquidado por el M.L.N.V. entre 1987 y 1990 (momentos de su eliminación real y formal, respectivamente).El Abertzale Sozialista Komiteak (A.S.K., Comité Patriótico Socialista). A.S.K. era la organización que transmitía las ideas y propuestas del Bloque K.A.S. a las diferentes organizaciones del movimiento popular vasco. Ya no existe.Langile Abertzale Batzordeak (L.A.B., Asambleas de Trabajadores Patriotas). Este es el sindicato de izquierda. Se define como una organización con carácter nacional y de clase. Es responsable de dinamizar la lucha sindical e involucrar a los trabajadores en el proceso de liberación nacional y social vasco. Hoy en día es un sindicato muy fuerte en Vascongadas y fuertecillo en Nafarroa, con mucho peso en Gipuzkoa y últimamente un poco socialdemocratilla y reformista.
JARRAI, la rama juvenil de la organización K.A.S. JARRAI asume la tarea de abordar los problemas de la juventud en todos sus aspectos. Ahora se llama Haika, con la unión de la organización Gasteriak de los vascos del norte. Haika se define independentista y revolucionaria.
EGIZAN, el movimiento de liberación femenina en el Bloque K.A.S.
EUSKADI TA ASKATASUNA (ETA), la organización armada que lucha por la autodeterminación e independencia nacional.
El M.L.N.V. plantea la dinámica de la lucha por un País Vasco unificado y contra el regionalismo. De acuerdo con el líder etarra "Argala":
"La lucha en Euskadi junto con el trabajo de los intelectuales ha generado consciencia. El Estado Francés fue capaz de ver el peligro que representaban esos dos factores e ilegalizó a ETA y ENBATA. Como sucede en estos casos, estas medidas sirvieron para fortalecer la lucha nacionalista y nuevas organizaciones han aparecido por todo el país, aunque lentamente.K.A.S. ve la necesidad de un estatuto de autonomía que "reconozca los vínculos nacionales que existen entre Euskadi del Norte y del Sur". Esta estrategia unitaria se origina en la exigencia de la reunificación del País Vasco reclamada por el M.L.N.V.Por otra parte, es claro que la única solución viable para la Euskadi continental requiere su integración con la zona peninsular... A pesar de las diferencias culturales creadas entre los dos territorios de Euskadi divididos por la fuerza hace siglos [las tres provincias vascas del norte bajo administración francesa y las cuatro provincias del sur bajo administración española], el lenguaje común hace posible dicha integración. A pesar del bajo nivel de la consciencia vasca en la Euskadi continental, la unidad de nuestros dos territorios está justificada histórica y económicamente. Por lo tanto, ambos territorios no deben desarrollar estrategias separadas, sino que es necesario desarrollar una estrategia nacional y unitaria con diferentes tácticas y etapas de acuerdo a la realidad que enfrenta cada territorio".
De acuerdo con el M.L.N.V., la unión de las cuatro provincias vascas del sur bajo un estatuto de autonomía tendría una repercusión importante en las tres provincias vascas del norte, y sería un paso importante y decisivo en el proceso de reunificación.
Pero, mientras esto aún no sucede, el M.L.N.V. trabaja en el establecimiento y estrechamiento de vínculos entre las provincias del norte y del sur. Hermanamiento de ciudades, ikastolas; encuentros entre estudiantes escolares y universitarios; la participación de deportistas de las provincias del norte en equipos del sur, y viceversa; el establecimiento de organizaciones culturales a escala nacional (U.E.U., A.E.K., E.K.B., etc); la creación de la Federación de Ikastolas del país Vasco; ayuda financiera y técnica al movimiento cooperativo; la Federación de Representantes Elegidos Vascos de las siete provincias vascas; vínculos entre los sindicatos y las organizaciones agrícolas; la organización de actividades y eventos culturales comunes como el Nafarroaren Eguna, Herri Urrats, Ibilaldia, Kilometroak, todos los cuales hacen parte de la lucha de los vascos hacia su liberación nacional y reunificación.